Esos ejemplos reales de aplicación de la teoría tiene que ver con su trabajo como perioidta, diseñador, ilustrador e infógrafo, en los diarios argentinos Clarín, La Nación, La Razón, Página 12 y Crítica de la Argentina.
20.9.08
Terminamos con el taller en Perú 21
Esos ejemplos reales de aplicación de la teoría tiene que ver con su trabajo como perioidta, diseñador, ilustrador e infógrafo, en los diarios argentinos Clarín, La Nación, La Razón, Página 12 y Crítica de la Argentina.
Etiquetas:
Perú
19.9.08
Segundo día del taller en Perú 21
Con un final de aplausos, felicitaciones y diplomas, llegamos al término del segundo día del taller en el diario Perú 21. Pero antes de llegar a este poderoso final feliz, la crónica de los hechos nos ubica unas horas antes, muchas, en el mismo lugar de esa mañana de ese viernes limeño.
Invitados por el gran Angel Hermoza Denegri, director de arte del diario Perú 21, nos disponemos en el frente de la sala facilitada por el emblemático Hotel Maury (el del Pisco Sour), chequeando las conexiones del cañón. Por su parte, los profesionales se preparan para trabajar fuertemente en la segunda jornada del taller. Siempre en los talleres de El Norbi la idea es trabajar con periodistas y diseñadores, siendo esto un gran diferencial en lo que suele entenderse como capacitación en los diarios. Fue muy interesante la construcción de esta nueva edición del taller, ya que gran parte de los asistentes pertenecía a la planta periodística de la editorial. Esto que en un principio podría imaginar cierto tipo de recelo con respecto a la actividad visual propuesta fue rapidamente desechada . Diseñadores, fotógrafos, infógrafos y periodistas se sumergieron profundamente en el poderoso mundo del nuevo periodismo, el visual, y sobrevivieron. Asisten, además de periodistas, infógrafos y diseñadores de Perú 21, otros colegas invitados de los diarios Gestión (económico) y Trome (popular, uno de los más vendidos de Perú).
Desde las nueve de la mañana, Katia Susana Aguirre Tucunan, Néstor Martín Arias Panduro, Elizabeth Alicia Flores Garces, Raúl Eduardo Garcia Pereira, Enrique Alonso Izaguirre Godoy, Nury Jenny La Fuente Catacora, Enrique Teodosio Limaymanta Sulca, Guillermo Martín Mayuri Aguilar, Elena Isabel Miranda Wilson, Gonzalo Pajares Cruzado, Rudy Eric Palma Moreno, Signy Lucero Prieto Lara, Pedro Omar Rivas Ugaz, Gina Elizabeth Sandoval Cervantes, Mariella Sausa Huaman, Pedro Tenorio Narvaez, Juan José Vargas Aynayanque y María Esther Vargas Camacho, escucharon al instructor, para, luego de un breve repaso sobre lo visto el miércoles anterior, compartieron sus logros y sus fallidos en la actividad diaria. Este momento de sinceridad atroz que nosotros llamamos clínica ayuda a la preparación del ejercicio que viene. Se los reune en grupos para trabajar sobre piezas concretas de infografía, que ellos deberán replantear y sostener con razones semejantes modificaciones. Con la simple ayuda de un lápiz y un papel, los profesionales (se suma Hermoza como uno más) comienzan a aplicar lo visto horas antes.
Etiquetas:
Perú
17.9.08
Primer día del taller en Perú 21
Hoy empezamos en el Hotel Maury, el taller sobre periodismo visual para los profesionales del diario Perú 21. Veinte profesionales del periodismo y diseño participaron en esta primera jornada, en los salones del sexto piso del hotel histórico donde nació el Pisco Sour (bebida tradicional del Perú).
Etiquetas:
Perú
23.7.08
Segundo día de taller, a la tarde
Para terminar el segundo día de intensivo trabajo la mañana quedó corta. Nos tenemos que encontrar a la tarde, para realizar el trabajo final y su correspondiente devolución. El grupo ya está preparado, y comienza a desplegar su potencial creativo y conceptual. Las duplas quedan formadas de la siguiente manera: Alexis Véliz y José Luis López; Gabriela Rojas y Francisco Romero; Milagros Arias y Orlando Suárez; Ricardo López Carrasco y Antonio Ramón Hernández; María Gabriela Aguzzi y Alexander Uzcategui; Pilar Pascual y Kayth Holmsquit; y Desiree Lozano y Sonia Pimentel.
Pasan al frente de la sala y con sus bocetos en mano, resaltan las ideas más fuertes en la pizarra que los asiste. Nuevos caminos se notan en su búsqueda. El resultado es movilizante y los profesionales de los tres diarios muestran nuevamente la importancia de capacitarse con recursos infógraficos sin ser infógrafos.
Etiquetas:
Venezuela
Segundo día de taller, a la mañana
Nuevamente temprano, en el edificio de la Cadena Capriles, para dar nuestro segundo día de taller. La asistencia es perfecta para empezar la parte más poderosa de la capacitación. La primera parte fue sumergir abruptamente a los profesionales de los tres diarios (Ultimas Noticias, El Mundo y Líder) en el universo del periodismo visual.
Si tenemos en cuenta que la mayoría pertenecen a la parte de la redacción que se encarga de escribir, el efecto es más fuerte.
El primer día se analizó y discutió sobre el decálogo del nuevo periodismo (el visual), para llegar a un segundo donde el análisis de los portfolios era necesario.
Casi todos se animan a mostrar lo que vienen haciendo en sus medios. La consigna era tratar de lograr una visión crítica sobre sus trabajos y unas primeras soluciones de rápida aplicación para casos similares, en el futuro.

La tercera parte del taller los encuentra más sensibles para trabajar en otra consigna. Si bien la primera parte fue de inmersión y la segunda de análisis real sobre piezas hechas por ellos, periodistas y diseñadores, sólo en la tercera parte se logra la verdadera explosión mental.
Ahora la cosa es trabajar sobre casos reales de información gráfica que han demostrado ser efectivas. Se organizan en duplas, se les reparte una lámina folio doble con dos infografías y ellos empiezan a trabajar. Deberán analizar, desconstruir y proponer un camino distinto para llegar al mismo lugar informativo.
Si tenemos en cuenta que la mayoría pertenecen a la parte de la redacción que se encarga de escribir, el efecto es más fuerte.
El primer día se analizó y discutió sobre el decálogo del nuevo periodismo (el visual), para llegar a un segundo donde el análisis de los portfolios era necesario.
Casi todos se animan a mostrar lo que vienen haciendo en sus medios. La consigna era tratar de lograr una visión crítica sobre sus trabajos y unas primeras soluciones de rápida aplicación para casos similares, en el futuro.
La tercera parte del taller los encuentra más sensibles para trabajar en otra consigna. Si bien la primera parte fue de inmersión y la segunda de análisis real sobre piezas hechas por ellos, periodistas y diseñadores, sólo en la tercera parte se logra la verdadera explosión mental.
Ahora la cosa es trabajar sobre casos reales de información gráfica que han demostrado ser efectivas. Se organizan en duplas, se les reparte una lámina folio doble con dos infografías y ellos empiezan a trabajar. Deberán analizar, desconstruir y proponer un camino distinto para llegar al mismo lugar informativo.
Etiquetas:
Venezuela
Segundo día de taller en Venezuela
Nuevamente temprano, en el edificio de la Cadena Capriles, para dar nuestro segundo día de taller. La asistencia es perfecta para empezar la parte más poderosa de la capacitación. La primera parte fue sumergir abruptamente a los profesionales de los tres diarios (Ultimas Noticias, El Mundo y Líder) en el universo del periodismo visual.
Si tenemos en cuenta que la mayoría pertenecen a la parte de la redacción que se encarga de escribir, el efecto es más fuerte.
El primer día se analizó y discutió sobre el decálogo del nuevo periodismo (el visual), para llegar a un segundo donde el análisis de los portfolios era necesario.
Casi todos se animan a mostrar lo que vienen haciendo en sus medios. La consigna era tratar de lograr una visión crítica sobre sus trabajos y unas primeras soluciones de rápida aplicación para casos similares, en el futuro.
La tercera parte del taller los encuentra más sensibles para trabajar en otra consigna. Si bien la primera parte fue de inmersión y la segunda de análisis real sobre piezas hechas por ellos, periodistas y diseñadores, sólo en la tercera parte se logra la verdadera explosión mental.
Ahora la cosa es trabajar sobre casos reales de información gráfica que han demostrado ser efectivas. Se organizan en duplas, se les reparte una lámina folio doble con dos infografías y ellos empiezan a trabajar. Deberán analizar, desconstruir y proponer un camino distinto para llegar al mismo lugar informativo.
Etiquetas:
Venezuela
22.7.08
Tomando una Polar en Venezuela
Ya llegamos a Venezuela para asistir al megaevento del diseño de la información SDI 2008. Después de tomar unas cervezas Polar (bien frías), y enfrentarnos a unas arepas rellenas, nos vamos a una poderosa terraza en el piso 21 de nuestro hotel. Allí en el techo de Caracas, Cristian Werb y Aitor Eguinoa, consultores en infografía animada y fundadores del Estudio 90grados, la organizadora del evento, la venezolana Carmen Riera, y quien les habla, nos disponemos a beber nuevamente. Esta vez serán una tónicas y unas cuantas copas de vino argentino.
Empieza el nuevo día (hoy) y estamos frente a una veintena de profesionales de los tres diarios de la Cadena Capriles. El deportivo Líder, Ultimas Noticias y el vespertino El Mundo han dispuesto a sus editores periodísticos, periodistas y diseñadores estratégicamente bien cercanos a la pantalla. Con prolijidad y respeto, toman nota de cada punto explicado en el taller.
Luego de la primera hora y medio, El Norbi interrumpe en el apartado sexto de su disertación para hacer un break merecido. Pronto se continuará.
Empieza el nuevo día (hoy) y estamos frente a una veintena de profesionales de los tres diarios de la Cadena Capriles. El deportivo Líder, Ultimas Noticias y el vespertino El Mundo han dispuesto a sus editores periodísticos, periodistas y diseñadores estratégicamente bien cercanos a la pantalla. Con prolijidad y respeto, toman nota de cada punto explicado en el taller.
Luego de la primera hora y medio, El Norbi interrumpe en el apartado sexto de su disertación para hacer un break merecido. Pronto se continuará.
Etiquetas:
Venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)